viernes, 13 de julio de 2012

Colectivos de Formación Docente de la U.E.B. Tumeremo

Del 01 al 15/03/2012
COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 2, 3 y 4
Preguntas generadoras:
  1. ¿Cómo es la educación que tenemos?
Hoy día tenemos un sistema educativo en proceso de cambio, que lucha por abolir los viejos paradigmas, las practicas represiva (conductivismo) y esos vicios que impiden el desarrollo de todo el potencial humano que posee nuestro pueblo.
  1. ¿Cuál es la Educación que queremos?
Se trabaja para construir un sistema educativo con bases en la reflexión, sujeto al debate nacional y que comience a hacer de toda la patria una escuela donde el pueblo eduque al pueblo, con características basadas en la equidad, patriotismo, solidaridad, amor por los demás y por él y trabajo y la formación para la liberación.
  1. ¿Por qué soy docente?
Porque tengo compromiso con la labor y los educandos, de igual forma soy activo, creativo, crítico e innovador pues trabajo en función de crear proyectos que favorezcan al niño y niña, escuela y comunidad a la vez que me generen satisfacciones personales por el hecho de aportar a mi país un grano de arena para la construcción del nuevo ciudadano.


FECHA: 22/03/2012
COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 5

Preguntas generadoras:
  • ¿En la práctica como se expresa la educación liberal y la educación liberadora?
La educación desde el enfoque educativo liberador pretende formar sujetos de conocimiento y de acción, actores transformadores y constructores de nuevas realidades. Es la herramienta de construcción del nuevo hombre que está llamado a construir y transformar su entorno.
La educación liberal se da como resultado de las necesidades de los grupos y clases sociales más explotadas, que en la educación tradicional no encuentran la vía para romper con los esquemas de la sociedad cerrada.

  • ¿Qué harías para promover la conciencia crítica?
Para promover una conciencia crítica en los alumnos, en el que se cuestionen hacia donde los lleva la sociedad en la que viven, es necesario docentes con compromiso y alumnos participativos. El maestro debe de guiar a los alumnos para que cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal.


FECHA: 29/03/2012
COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 6

Preguntas generadoras:
  • ¿Cuáles son las principales ideas pedagógicas de nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora que aun tienen vigencia?

Bolívar al igual que en sus ideario Político, y Social, anhelaba una educación de espíritu progresista y revolucionaria, la importancia de la educación para el ejercicio de la vida ciudadana, sostenía la educación como la base fundamental de toda sociedad en cuanto al proceso educativo este debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos amantes de la libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones.

Rodríguez asumía la educación como una potencialidad creadora capaz de revertir el orden establecido, para tener República hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar pueblo, por crear una mentalidad, al formarlos como ciudadano que habitan un país en constante crecimiento a fin de que sean capaces de construir la  república, en y desde la escuela.
Zamora Sostuvo “… Seguir adelante con una imperiosa necesidad, para quitarnos el yugo de la oprobiosa oligarquía y para que opóngase quien se opusiere, y cueste lo que costare, lleguemos por fin a conseguir las grandes conquistas que fueron el lema de la independencia.

FECHA: 26/04/2012
COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 8

Preguntas generadoras:
  • ¿Cuál es el papel de la educación en la formación del hombre nuevo y de la mujer nueva?
El papel de la educación es el de formar ciudadanos acorde con los cambios que se vienen gestando, con valores que apunten a la solidaridad, conscientes del papel histórica que tienen, así mismo debe buscar develar la realidad en sus causas más profundas y resistir en la lucha por su transformación, para así lograr crear sujetos auténticos y a su vez construir formas alternativas de superación y construcción del trabajo colectivo.
  • ¿por qué son o por qué no son concebibles los valores capitalistas y los humanistas sociales y democráticos en la educación?
Los valores capitalistas no son concebibles en la nueva educación venezolana , ya que en este modelo la educación pierde su esencia humana y entra en conflicto el progreso y bienestar de la sociedad en vista de que propicia la discriminación, competencia, desvalorización, oprime y crea hombres caducos.
Por su parte los valores humanistas sociales si son viables y concebibles ya que, proporcionan al ser humano la posibilidad de desarrollarse sin temer que otro coarte dicha oportunidad mediante la imposición de su voluntad, además de que este modelo propicia la inclusión, participación, igualdad, concientización, y organiza a las masas para vencer la opresión, miseria, injusticia y sufrimiento para así forjar al hombre nuevo.
  • ¿Cómo concebimos el hombre y la mujer en la nueva subjetividad?
Se concibe como un ser libre, participes y protagonista en el proceso de construcción de de la nueva sociedad.

  • ¿Cuál es la diferencia entre el rol del sujeto que aprende y del sujeto que enseña en la concepción liberal y en la humanista social?
En la concepción liberal el hombre y la mujer son receptáculos, depositarios del conocimiento de alguien que sabe , lo cual es el caso contrario en lo humanista social, aquí todo el mundo aprende y enseña y enseña y aprende es una relación dialéctica, dialógica, bidireccional, enseñando y aprendiendo, aprendiendo y enseñando.
En la concepción humanista el que enseña se compenetra con el que aprende y se sustituye el modelo bancario educativo, según el cual el sujeto no construye conocimientos solo lo recibe por el modelo donde los hombres se educan en comunión mediatizados por el mundo.

FECHA: 22/03/2012
COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 9
Preguntas generadoras:
  • ¿Cuál es su opinión sobre la nueva resolución de Comunidades Educativas y que le incorporaría y que le quitaría?
Con respecto a la nueva resolución, hay que agregar que ya era momento de generar cambios significativos en la organización y papel que esta juega en el ámbito escolar, era hora de abrir las puertas de la escuela a la comunidad y que la comunidad tenga una participación real y conjunta con las actividades que a diario se dan en las escuela.
  • ¿Cómo se expresa el vivir bien en las comunidades educativas?
El vivir bien se expresa en la forma como de genere un “matrimonio” entre la escuela, la familia y la comunidad, que se generen proyectos en conjunto para lograr el bien común y la participación de todos y todas como responsables y corresponsables de alcanzar las metas del colectivo

¿Cuáles serían las estrategias que usted desarrollaría para consolidad la articulación escuela – familia – comunidad?


FECHA: 17/05/2012
COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 11

Preguntas generadoras:
¿Cuál es la importancia de impulsar el I.A.P.T y la sistematización como proceso de construcción y difusión de su producción colectivo?
La investigación-acción permite estudiar e investigar una realidad problemática con el propósito de cambiarla, modificarla y transformarla mediante el diálogo entre todos los actores que en ello intervienen; escuela-familia-comunidad tomando en cuenta hacia dónde vamos, que queremos estudiar, y que queremos lograr.
En tanto la sistematización permite mediante la delineación del objeto de estudio ordenar, organizar, clasificar, comunicar mediante un proceso reflexivo la historia del objeto de estudio, a sus aspectos más relevantes y significativo en el cual es importante aprender investigando y conocer transformando ya que no es estática sino dinámica


FECHA: 24/05/2012
COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 12

Preguntas generadoras:
Mesas de trabajo para el análisis y la reflexión sobre la pregunta generadora:
a) ¿Cuál es el papel de la educación en la formación del hombre nuevo y de la mujer nueva?
Juega un papel muy importante debido a que es un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre escuelas, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico-social. Que es un proceso permanente construcción de aprender y desaprender donde niños, niñas, adolescente, adultos y adultas son asumidos en su integralidad y complejidad, considerando las experiencias educativas que contribuya con el desarrollo de conocimiento, actitudes, virtudes, valores, habilidades y destrezas en el hombre nuevo.

b) ¿Por qué son o por qué no son conciliables los valores capitalistas y los humanistas sociales y democráticos en educación?
No son conciliables por que el socialismo busca la formación y transformación del hombre con valores humanistas, revolucionarios, capaz de entender que somos sujetos políticos con valores de solidaridad, colectivismo, emancipación, trabajo con praxis de integración, equidad, justicia social, pensamiento crítico y autodeterminación. En la educación socialista todos enseñamos y aprendemos un intercambio reciproco de saberes y en el capitalismo la praxis utilizada es el individualismo, la exclusión, la dependencia, el egoísmo, el consumismo, la manipulación, la democracia representativa, el pensamiento único y la dominación. Todos ellos activadores que por mucho tiempo predominaron en el hombre, en la comunidad y en la sociedad. En el capitalismo el educador enseña y el alumno aprende de acuerdo a lo que el educador enseña o importe en el aula de clases.

c) ¿Cómo concebimos el hombre y la mujer en la nueva subjetividad?
La objetividad es propia del objeto, y de sus características, no se relaciona con el sujeto, ni con la forma que este posee de ver o entender al sujeto. La objetividad y subjetividad entran en el campo del estudio de la filosofía. Se habla de objeto como todo aquello que el sujeto puede conocer, comprender o sentir pudiendo ser un objeto tanto el amor como un determinado ser vivo y hasta el mismo sujeto.

d) ¿Cuál es la diferencia entre el rol del sujeto que aprende y del sujeto que enseña en la concepción liberal y la humanista social?
El nuevo hombre y la nueva mujer con conciencia social.
¨Los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo¨. ¨Una nueva concepción de la educación tomando en cuenta el dialogo de saberes: el saber académico con el saber que la gente tiene en su acervo histórico; a partir de allí se contribuye colectivamente el conocimiento¨.
¨Basándonos en una nueva concepción de educación donde todo el mundo aprende y todo el mundo enseña, en una relación dialógica, dialéctica, bidireccional, enseñando y aprendiendo y aprendiendo y enseñando¨.
¨La construcción de la nueva subjetividad es el rol fundamental del educador¨.
¨La nueva subjetividad trata de la formación liberadora para el sujeto social con los valores del socialismo con una pedagogía crítica social o radical y que debe imperar en un proceso socialista¨.




FECHA: 31/05/2012
COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 13

Preguntas generadoras:
1. La Evaluación Educativa: Evaluación de los Aprendizaje, Evaluación del Desempeño Docente, Evaluación Industrial.
Requiere de conciencia y conocimiento de los procesos que se generan los cambios y la transformación del modelo del país que tenemos; debe servir como medio para abrir brochas en la construcción del nuevo modelo. En esencia debe ser humanista (centrada en el ser humano) con conocimiento de la diversidad la interculturabilidad como principio sector, con pertenencia socio-cultural, fundamentada en el pensamiento bolivariano, en el principio de igualdad, justicia, independencia, libertad, paz y autodeterminación, cooperación, solidaridad, convivencia, bien común, unidad e integración. Concebida como continuo humano (de infancia-niñez, adolescencia-juventud, adultez-vejez) priorizando por el desarrollo pleno de personalidad y la cultura.

Orientación general del proceso de evaluación en el marco de sistema de educación bolivariana:
  • El proceso de evaluación forma parte de la planificación de cada plantel.
  • La elaboración del perfil de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que participan en el sistema de educación bolivariana.
  • Las estrategias de evaluación deben responder a su nueva concepción: ¨la valoración del desarrollo de proceso y capacidades humanas¨.

2. Documento de Propuesta del Sistema de Evaluación Educativa Humanista Social
Procesos de evaluación:
  • Perfil preámbulo de la C.R.B.V y el contexto.
  • Diagnostico contextual tiempo y espacio e individualidad.
  • Avances, dificultades y logros.
  • Desde el convivir y el hacer y saber y el hacer, para el logro de un ser social solidario.
  • Autoevaluación, coevaluacion y heteroevaluacion.

Pasos para evaluar:
  • Qué?
  • Cuando?
  • Porque?
  • Cómo?
  • Donde?
  • Con que?

    FECHA: 07/06/2012
    COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 14

    Preguntas generadoras:
    Reflexión sobre las relaciones entre pedagogía, didáctica y currículo.
    La didáctica: es el rasgo distintivo la sociedad actual. Como consecuencia de la globalización, muchas condensaciones han iniciado la transformación de sus estructuras y procesos para hacerlos más eficientes.

    La incorporación de tecnología de información y comunicación T.I.C. han jugado un papel muy importante dicha transformación han generado múltiples beneficios en muchos sectores de nuestra economía. En el ámbito de la educación aunque existe nuevos postulados teóricos y pedagogía que apuntan hacia una transformación de sistema educativo, esta no se ha llevado a cabo de forma integral en, esencia la educación permanece igual.

    En resumen, podemos decir las didácticas son todas aquellas actividades practicas que nos ayudaran a fortalecer el aprendizaje en todos los estudiantes.

    ¿Cuáles seria las características de las estrategias para integra el conocimiento en la práctica escolar?
    Sociales, Ciencia, Lenguaje oral y escrita y Matemática.

    • Estrategias practicas escolar área Lengua: uso y estimulación de la lectura para la apropiación de conocimientos relacionados por el entorno socio-cultural (procesos cognitivos: comprensión, ampliación de vocabulario y expresión).

    • Estrategia técnicas escolar área Sociales: el docente debe resaltar los aspectos más relevantes del medio en donde el niño se desenvuelve, es decir, el niño debe conocer el entorno en el cual vive y de desenvuelve que se identifique y sepa orientarse dentro de la comunidad.


    • Estrategias practicas escolar área Ciencia: dentro de las características de las estrategias para integrar los conocimientos en el área de ciencias los dicentes deben facilitar y estimular la investigación y la ciencia como herramienta de desarrollo humano y solución de problemas.

    • Matemática: el docente debe moderar al alumno día con día en la solución de problemas simples mediante juegos de agilidad mental para lograr alcanzar el desarrollo de proyectos más estructurados dentro de la clase.



      FECHA: 14/06/2012
      COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 15

      Preguntas generadoras:
      1. ¿cuáles son los retos pedagógicos y didácticos que suponen que las y los docentes sean migrantes tecnológicos ante y los estudiantes como nativos tecnológicos?

      Nuestros estudiantes piensan y procesan la información de modo significativamente distinto a sus predecesores.

      Los inmigrantes digitales que se dedican a la enseñanza que están empleando una lengua obsoleta.

      La voluntad farria de los profesores de instruir a los nativos según su perceptiva dificulta mucho más el proceso.

      Se impone una consideración urgente de métodos y contenida.

      La enseñanza que debe impartirse podría que apostar por formato de ocio.

      Es necesario que todos los temas sean revisados para aplicar nuevos métodos de enseñanza aprendizaje.

      Insertar las TIC como eje integrador para el desarrollo del aprendizaje.

      Fomentar en los estudiantes el uso de las TIC como herramienta que permita favorecer el pensamiento crítico reflexivo, lógico así como la contextualización de los contenidos.
      Promover la formación de nuevos aprendizajes saberes, valores e intercambios de experiencia.

      Cuáles son los diferentes recursos tecnológicos que contribuyen con el proceso educativo: el internet tiene muchas herramientas que pueden ser utilizadas con fines educativos que pueden ser bibliotecas o buscadores on line, textos, block de congreso y grupo de especialistas todos son importantes hay que tomar en cuenta que se debe observar procurar que no se exageré el uso verificando los instrumento y dicha investigación sea supervisada ya que es muy accesible sin restricción de que quien de lo que se coloca en el portal por lo tanto el contenido debe ser dirigido asesorando por el docente o por el alumno entre lo mas comunes podemos entrar la televisión el teléfono el video la computadora entre otros.



      FECHA: 21/06/2012
      COLECTIVO DE FORMACIÓN N° 16

      Preguntas generadoras:

      1)¿Cuál ha sido el papel del estado en cuanto a las políticas de seguridad y soberanía alimentaria¿

      a) Definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdos a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.
      b) Orientar priorizar la alimentación como derecho humano inalienable y fundamental sustentando en el marco legal marco institucional y políticas de programas.
      c) Aplicar políticas de soberanía alimentaria.
      d) Fortalecer los valores Asia la soberanía el desarrollo endógeno y la participación protagónica en la planificación de desarrollo gestión y contraloría social del proyecto.

      2)¿Como a contribuido la triada familia-escuela comunidad para el desarrollo de la política de seguridad y soberanía alimentaria?

      En la Escuela
      • utilizan la estrategia grafica del trompo de los alimentos y el trompo indígena de los alimentos para promover la práctica de hábitos de consumo saludables.

      • Información visual sobre los valores de una alimentación y nutrición consiente y soberano.

      • Planificar sembrar y seleccionar alimentos para el consumo (desarrollo endógeno).



      En la Familia
      • Creación de cooperativas de siembra y producción de alimentos: arroz, cacao, etc...
      • Creación cadenas productivas para impulsar e integrar con el fin de contribuir y fortalecer la seguridad agroalimentaria.

      En la Comunidad:
      • Creación de mecanismos institucionales para exigir el derecho con pertenencia a la alimentación.
      • Defensoría del pueblo.
      • Instituto de defensa al consumidor en el acceso de los bienes y servicios (indepabis)

      3) ¿Qué opinión le merece el trompo de los alimentos como estrategia en la ruptura con el modelo neoliberal, representado por la pirámide alimentaria?

      El trompo de los alimentos: Es referencia nacional en materia de nutrición; que garantiza una nueva cultura nutricional que rescata nuestros valores e incentivas al consumo de nuestros productos proporcionando a todos los venezolanos alimentarias.

















 

 



 






 


RESEÑA HISTORICA

La U.E.B. TUMEREMO, fue fundada en Julio de 1961, el Presidente de la Republica Dr. Rómulo Betancourt, crea esta institución con el nombre de Tumeremo con la finalidad de destacar la importancia de los pueblos pioneros en el hacer regional.

Bajo la dirección de Virgilio Sarti y 8 maestros atendiendo una matricula de 210 alumnos. En octubre de ese mismo año el Instituto Nacional de Nutrición crea el comedor popular, el cual funcionó hasta el año 2001.

En el año 1965 la compañía Orinoco Maning y el Banco del Libro construyen la Biblioteca escolar para integrarse al proyecto experimental de Bibliotecas Escolares de Guayana conformando el núcleo bibliográfico.

En 1969 la CVG, crea el Jardín de Infancia “Tumeremo” y un año después en 1960 pasa a  ser administrado por el Ministerio de Educación incorporándose a esta nomina los docentes: Thais de Gurere, Raquel Marín, Haidee Gamboa y Rosa Martínez.

En 1982 este plantel entra en el Proyecto experimental de educación física que después fue institucionado.

En el año 2002 el prescolar deja su sede propia pues se inicia reparaciones, pero estas quedaron inconclusas y en la actualidad ya se culmino el proyecto.

En el año 2004 asume la dirección la Profesora Eulalia Zacarías y la Sub-Directora Licda. Elizabeth Yánez y la Docente Bachiller Viorelys Alba, este mismo año comenzó a funcionar la 3era. Etapa aperturandose tres séptimos grados distribuidos en ambos turnos, funcionando esto hasta el 2005, por fallas administrativas.

En octubre del año 2006 esta escuela pasa a formar parte del Proyecto Educativo de Escuela Bolivarianas, bajo la gerencia de la Licenciada Marimen Pérez como directora, Sub-Directora Pedagógica la Licenciada Betty Polo y sub-Directora Administrativa la Profesora Beatriz Marrero, iniciando este equipo un proceso de reconstrucción.

Organización pedagógica y administrativa con la ayuda de docentes, padres y representantes y miembros de la comunidad.

Durante el año escolar 2006-2007 el marco del desarrollo del PEIC “Integrando la Comunidad en la Consolidación de la Educación Bolivariana”, la escuela genera una serie de proyectos y de experiencias significativas que acercan al colectivo escolar y comunitario a participar y convertir la escuela en el Centro del “Quehacer Comunitario”, proyectando  el productivo e innovador y adecuado el perfil del egreso hacia la construcción del nuevo Republicano.

En octubre del año 2008, sigue en la dirección la Licenciada Marimen Pérez, la figura subdirectora pasa a ser coordinadora. Asumiendo la Coordinación del PAE, El Profesor Ramón Guerra y la coordinación de Formación Docente la Profesora Priscila Ramos.

En el año escolar 2009-2010, la escuela continua bajo la dirección la licenciada Marimen Pérez y como sub-directora la licenciada Betty Polo, entra la escuela a formar parte del Proyecto “Simón Rodríguez”, como escuela piloto en el Municipio Caroní e ingresan como Coordinadora la profesora Emperatriz Mora y 21 instructores que darán vida conjuntamente con los docentes a un plan de actividades y destrezas de niños y niñas.

En los Actuales momento sigue esta Institución bajo la dirección de la licenciada Marimen Pérez, y en el proyecto Simón Rodríguez  esta en la coordinación la Profesora Norelis Navas.